Violencia Intrafamiliar

Ningún atropello debe soportarse, es por ello que representamos activamente a PERSONAS que están padeciendo situaciones de abusos por ser víctima de las agresiones. Es ahí donde buscamos preservar la seguridad interponiendo las
medidas legales para ello, como así también, si ud se encuentra atravesando una acusación injusta actuamos seriamente para demostrar la verdad de los hechos.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar es entendida como toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia.

Quedan comprendidas dentro de ella las violencias física, sexual, psicológica y económica, sea que se presenten de manera conjunta o no. La violencia económica incluye también la negación a cubrir necesidades alimentarias para los hijos o gastos básicos para la supervivencia del núcleo familiar conviviente, así como el control de gastos o ingresos.

Ningún atropello debe soportarse, es por ello que representamos activamente a PERSONAS que están padeciendo situaciones de abusos por ser victima de las agresiones. Es ahí donde buscamos preservar la seguridad interponiendo las medidas legales para ello, como también si ud se encuentra atravesando una acusación injusta actuamos seriamente para demostrar la verdad de los hechos.

En marzo de 2009 en nuestro país fue sancionada la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales. 

Esta ley define los tipos y modalidades de violencia.

Física

Es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciéndole dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato/agresión que afecte la integridad física (empujones, golpes,quemaduras).

Psicológica

La causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, descrédito, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación, aislamiento. Incluye la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia y sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, abandono, indiferencia, celos excesivos, chantaje, ridiculización y cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.

Sexual

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso carnal, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. La violación en el matrimonio/ relación de pareja, ha sido un tema muy difícil de aceptar, ya que hemos creído mucho tiempo en las “obligaciones matrimoniales” que se refieren a la obligación de mantener relaciones sexuales con la pareja como parte de la convivencia de acuerdo a la ley. Hoy reconocemos la libertad de decisión de las mujeres sobre su vida sexual.

Económica y Patrimonial

La que se dirige a ocasionar un daño en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: Económica y Patrimonial a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) El control sobre los ingresos de la mujer. Recibir un salario más bajo que los varones por igual tarea.

Esta excelente ley, protege a la mujer ante las constantes agresiones que sufre en manos de hombres violentos en sus relaciones de pareja.

Ahora yo me pregunto, ¿solo las mujeres y los niños son víctimas de esta situación? ¿No existe la violencia intrafamiliar donde la víctima es el hombre? Si es cierto que son menos los casos, pero cuando sucede generalmente el hombre no denuncia, ya sea por el mal entendido orgullo ante la idea de que se van a burlar? O no acuden a buscar ayuda por su condición de hombres? El sistema protege al hombre maltratado?

Es innegable que existen los casos y, más de lo  que cualquiera de nosotros pudiera llegar a imaginar, y lo que es más grave aún, socialmente no lo reconocemos como violencia. Imaginemos la situación de estar sentados en un café y escuchar a una mujer conversar con su amiga y que diga “No, yo ya le dije que ni se le ocurra ir todos los miércoles a jugar a pelota con los amigos”, lo consideramos violencia intrafamiliar?

Veamos algunos ejemplos:

Si bien la violencia física no es la más común de las violencias ejercidas contra el hombre, no podemos negar su existencia, como  tampoco que cuando es el hombre quien la ejerce, termina en femicidio. Dicho esto me pregunto, ¿Qué pasaría si somos testigos de una discusión y la mujer comienza a abofetear al hombre, llamamos automáticamente al 911?

El maltrato psicológico  es el principal al que están sometidos los hombres, y la mayoría de las veces nadie los ve como tales, veamos algunos ejemplo:

La verdad que a tu cuñada no la soporto, anda vos a comer a lo de tu mama el domingo, yo no voy, me quedo con los nenes porque ellos se aburren!!!!!

Mira, a mi no me gusta nada ese amiguito tuyo del trabajo, acordate que si seguís saliendo con él vamos a tener problemas…!!!!

Esa mina te está mirando, la ubicas vos o la ubico yo, seguro la conoces de algún lado…!!!!

Dame la clave de tu celular y tus redes sociales y si no la cortamos acá….!!!!

Amiga creo que me engaña, le hackee el celular…!!!

Vemos estas situaciones como violencia psicológica y le aconsejamos al hombre busque ayuda?

El más frecuente es el relacionado con los hijos ya sea porque no se les permite tomar decisiones en la educación, se le ocultan situaciones de la vida cotidiana, o cuando la pareja se separa y, por regla general los hijos conviven más tiempo con la madre, se les impide o dificulta el contacto con los hijos. Como también disfrutan más de ellos las familias maternas que las paternas, aún conviviendo en la misma ciudad.

Conocerán más de un caso donde ante una discusión es la mujer la que grita e insulta a su pareja, y que luego no le dirige la palabra hasta que él sea culpable o no de la situación tiene que pedir perdón.

Como así también casos donde la mujer trata de sacar a las personas del entorno de su pareja tratando de convencer al hombre que “no le conviene” ese vínculo por determinadas circunstancias, cuando no es cierto y en realidad lo que busca es aislarlo de su familia y amigos quedando atrapado en una espiral de aislamiento y control asfixiante.

Acá no se trata de victimizar al hombre, sino de tomar conciencia que no siempre el hombre es victimario y muchas ocasiones es vìctima, y cuando ello sucede no tiene la contención que necesita porque muchas veces ni siquiera se anima a denunciar por temor al ridículo y en otras ocasiones la respuesta del sistema, y es aquí donde se encuentra la gran diferencia, el maltrato institucional es claro y manifiesto. Las instituciones no le dan apoyo, ¿por qué no se le da igual trato a una víctima? ¿Por su género?

Un caso actual es el de Johnny Deep, quien aseguró haber sido víctima de violencia doméstica  y reveló un audio de su esposa, Amber Heard  donde expresaba” Contale al mundo. Deciles: yo, Johnny Deep, un hombre, también soy víctima de violencia doméstica  y sé que es una lucha justa, y fíjate cuántas personas creen o se ponen de tu lado”

LA VIOLENCIA NO TIENE GÉNERO

Ser víctima  de golpes, ni de repetidas humillaciones, ni las amenazas o el control enfermizo no es exclusivo de la mujer, pero sin embargo, estas creencias están tan arraigadas, que es difícil que incluso el hombre se acepte como tal. 

Y mientras no reconozcamos y digamos que existen, y mas de lo que creemos, hombres maltratados no existen y si no existen no tienen derechos.

¿Te quedaron dudas?

contacto